El Río Malleo

(Aproximadamente 60 Kms.)

     Que el Río Malleo sea considerado, por los amantes de las variantes más sutiles dentro de los pescadores con mosca, como uno de los ríos más formidables, no es casualidad. Su accesibilidad, su esplendor paisajístico, su conformación y por sobre todo sus sobresalientes características piscatorias hicieron que este río, ganara merecida fama internacional y fuera considerado, tristemente hace ya tiempo, entre los mejores ríos trucheros del planeta.

     Se trata de un curso de medianas dimensiones, muy productivo y que tras nacer en el Lago Tromen, tras un recorrido de aproximadamente 60 Kms., termina desembocando en el Río Aluminé.

     Por su extenso recorrido y para un mejor análisis, conviene dividir este río en tres secciones bien diferenciadas:

     1) Malleo arriba o superior (desde la boca del Lago Tromen hasta el puente internacional que lleva al Paso Tromen).

     2) Malleo medio (entre el puente  internacional que lleva a Paso Tromen y el puente que nos lleva a la ciudad de Aluminé).

     3) Malleo abajo o inferior (entre el puente que lleva a la ciudad de Aluminé y la desembocadura del Malleo en el Río Aluminé).

     Malleo arriba o superior: (aproximadamente 30 Kms.). El río en este tramo, presenta una mayor pendiente, en numerosas partes corre encajonado y los guijarros de gran tamaño, junto con la profusa vegetación ribereña, limita bastante el accionar del pescador. También presenta grandes meandros con pronunciadas barrancas de entre 2 mts. y 4 mts. de altura entre cuyas anfractuosidades se esconden verdaderos trofeos, tal como es el caso del sector denominado "Red Gate" (Tranquera colorada).

     La gran mayoría del Malleo arriba, tiene una característica que torna la cantidad y la calidad de la pesca en algo extraordinario y significativamente superior al sector inferior: se trata de un pesquero privado.

     Mientras que  gran parte de Malleo abajo, la vegetación ribereña se encuentra bastante deteriorada, la sobrepesca y los abusos, son moneda corriente, en la sección superior el intenso cuidado deriva en una excelente población íctica. Esto, en reglas generales, nos lleva a las siguientes conclusiones:

     a) Existen muchos más peces tamaño trofeo en la sección superior, por la intensa captura y devolución, éstos son individualmente más difíciles de cobrar y el desgaste que esto genera, los transforma en bastante poco combativos una vez clavados.

     b) En el tramo inferior existen muchos menos peces trofeos, individualmente son un tanto más fáciles que los del sector inferior, aunque una vez prendidos en el anzuelo, no tienen punto de comparación ya que son mucho más combativos y salvajes.

     Este razonamiento es fundamentalmente aplicable a truchas Arco Iris, mientras que en las Marrones el fenómeno se atenúa más, tal vez porque al ser más selectivas soportan una tasa de extracción menor. El río se encuentra poblado de Arco Iris y Marrones siendo el peso promedio de los peces trofeo entre 1 Kg. y 1,5 Kgs., también son bastante factibles de cobrar "big boys" de entre 2 Kgs. y 3 Kgs., sobre todo si se utilizan técnicas de pesca apropiadas para dichas capturas.

     Malleo medio: (Aproximadamente 10 Kms.). Este sector se caracteriza por poseer un gradiente de características intermedias entre Malleo arriba y Malleo abajo, tanto desde el punto de vista morfológico, como del paisaje, la presión de pesca y los peces. No existe una destrucción de la ribera tan acuciante por parte del ganado, como en el sector inferior, y este tramo de río, público en todo su recorrido, es fácilmente accesible desde la ruta.

     Malleo abajo o inferior: (Aproximadamente 20 Kms.). El río en esta zona se torna más lento, disminuye la proporción de riffles y aparecen los típicos y apacibles pools del sector inferior. La vegetación ribereña si bien sigue siendo abundante, disminuye mucho en densidad y el río, salvo raras excepciones, no se encajona y los guijarros de su lecho disminuyen de tamaño permitiendo en general vadearlo en forma mucho más cómoda.

     Uno de los inconvenientes más acuciantes que enfrenta este sector, es la degradación constante de la vegetación costera, elemento vital de la dinámica del río. La comunidad de pobladores aborígenes acuciados por la pobreza y los bajos recursos, explotan más allá de lo razonable la cría de ganado ovino y fundamentalmente, ganado caprino. Este es el responsable de la pérdida de la cubiera arbória costera de la margen derecha del curso, sobre todo en los sectores cercanos a los caseríos.

     La destrucción de la ribera trae como consecuencia un aumento de la sedimentación, la disminución en la supervivencia de los estadíos más pequeños de los salmónidos y la consiguiente baja en la productividad pesquera del río. Hoy por hoy, el problema ya es grave y de no mediar una rápida intervención oficial, la que fuera una de las áreas más rendidoras en cuanto a capturas de salmónidos encerrados de nuestro país, se perderá irremediablemente en el olvido de todos.

     El acceso al Río Malleo se lleva a cabo por la ruta Provincial N° 23, la cual parte de la ruta Nacional N° 234 a 5 Kms. al Norte de Junín de los Andes. A partir de allí, son 15 Kms. de ripio, hasta el primer puente que nos lleva a la ciudad de Aluminé. Desde el mismo, hacia la izquierda, parte la ruta Provincial N° 60, que nos lleva hacia la sección media y superior de este río. Un acceso público recomendable en el sector superior es el denominado Puente Amarillo, el cual se encuentra a unos 27 Kms. a la izquierda del puente que lleva a la ciudad de Aluminé.

     Si la opción es pescar Malleo abajo, tenemos a nuestra disposición, un camino de ripio en regular estado de conservación con numerosísimos accesos y que tras 18 Kms. de marcha, nos lleva hasta San Ignacio en la confluencia con el Río Aluminé.

Técnicas de pesca y equipamiento.

      Fly Cast:

     A principio de temporada (noviembre y diciembre) y con aguas altas, lo ideal es una caña para línea N° 4 ó N° 5, de 8,5 a 9 pies de longitud, línea Floating (para el uso de ninfas, emergers y secas) y Full Sinking, Wet Tip o Wet Cell II (para el uso de streamers). En este período se recomienda probar en sectores cercanos al Lago Tromen o al Río Aluminé con líneas tipo Teeny 130 y grandes streamers por la posibilidad de dar con ejemplares de hasta 3 Kgs..

     Con  aguas bajas, a partir de enero, lo ideal es la utilización de equipos ultralivianos entre un N° 1 y N° 3, de 6,5 a 8 pies de longitud, línea Floating y largos leaderes de braided o nylon (de entre 9 y 15 pies) terminados en tippets entre un 7X y 5X.. Con estos equipos y la utilización de secas y emergers tenemos garantizados los mayores desafíos y diversiones.

     Moscas de principio de temporada: (noviembre y diciembre).

     Streamers: Marabou Muddler, Wolly Buggers, Zonkers, Matukas y Black Noce Dace atadas en anzuelos N° 4 al N° 8.

     Ninfas: (impresionistas). Stone Flies, Zug Bug, Soft Hackle, Montana, Casual Dress, Red Squirrel Fox, Prince o Hare Ear, atadas en anzuelos N° 8 al N° 12. No descartar el uso de ninfas atractoras, tipo Leonis Barbarus o Ranguitiqui Stone atadas en anzuelos N° 8 al N° 10.

     Secas: fundamentalmente atadas con pelo de ciervo, tipo Elk Caddis, Delta Wing Caddis o Goddard Caddis en anzuelos N° 14 y N° 18. Son muy rendidores atractors tipo Wulff, Royal Humphy e Irresistible Black atadas en anzuelos N° 10 y N° 14.

     Moscas de mediados y final de temporada: (enero a abril).

     Streamers: los mismos detallados para principio de temporada.

     Ninfas: (imitadoras). Pheasant Tail, Soft Hackle, AP Black y Hare Ear atadas en anzuelos N° 14 al N° 20.

     Secas y Emergers: Elk Caddis, Adams, Ants, Beatles, Black Gnat, Parachute, X Caddis, Thorax Flies y Cul de Canard atadas en anzuelos N° 14 al N° 22. Midges tipo Griffing Gnat o Palomino atadas en anzuelos N° 18 y N° 24. Grasshoppers en anzuelos N° 8 al N° 14. No olvidar, por nada del mundo imitaciones de "gusanitos del sauce" atados en anzuelos N° 14 y N° 16.