¿Qué es el Gas Bubble Disease?

Por Luciano Bacci y Roberto C Bringas.

(Estudiantes de la carrera "Técnico en Acuicultura", Centro Regional Universitario Bariloche - Universidad Nacional del Comahue)

     Preocupados por la situación planteada en la población de salmónidos aguas abajo de la represa Pichi Picún Leufú con respecto al desarrollo de una afección conocida como "enfermedad de las burbujas", se acrecentó nuestro interés en interiorizarnos sobre esta tématica. Para ello, nos pusimos en contacto con la Cátedra y Laboratorio de Ictiopatología del Centro Regional Universitario Bariloche (C.R.U.B.), en donde se nos brindó material bibliográfico y asesoramiento profesional.

     Decidimos así escribir esta nota con el objetivo de informar a los lectores de Acción de Punta, pescadores y lectores en general, sobre aspectos de la enfermedad en cuanto a los factores que la provocan, signos que presenta y consecuencias en los individuos o la población.

Descripción General

     La enfermedad de la burbuja de gas o embolia gaseosa (del inglés "Gas Bubble Disease"), se desarrollan en peces que viven en aguas sobresaturadas de gases.

     La sobresaturación del agua es un fenómeno físico que se produce por diferentes causas. Para interpretarlo, es importante conocer que la solubilidad de los gases en el agua depende básicamente de dos factores: la temperatura y la presión. En iguales condiciones, la presión parcial de gases en la atmósfera es superior a la del agua. A temperaturas bajas la solubilidad de los gases es mayor y disminuye a medida que ésta aumenta; en cambio con la presión la solubilidad aumenta con el incremento de la misma.

     Los gases pasan por simple difusión de la atmósfera al agua y viceversa, siempre en el sentido que va del lugar de mayor al de menor concentración. También es importante tener presente el concepto de saturación, que es el porcentaje de disolución de gases en el agua. Entre el agua y la atmósfera existe un intercambio gaseoso muy dinámico, variando el sentido del intercambio de acuerdo a la variación en los parámetros de temperatura y presión; cuando alguno de ellos es alterado en forma abrupta pueden producirse variaciones importantes de las presiones parciales de gases en el agua.

     Entre los gases que causan la afección se encuentran el oxígeno y el nitrógeno; diversos autores coinciden en afirmar que el segundo sería el responsable en la mayor parte de los casos. Como ejemplo de saturación con nitrógeno, los datos bibliográficos indican que para bajos niveles de saturación (del orden del 101% al 105%), se afectan principalmente los alevinos que no reabsorbieron saco vitelino; cuando el porcentaje de saturación supera el 110% se ven afectados también los peces juveniles y si es mayor al 125%, incluye asimismo a los peces adultos (Wood, 1976, en Stoskopf 1993).

     Los peces captan el oxígeno del agua por intermedio de las branquias, de esta manera, por simple difusión se realiza un intercambio gaseoso entre el agua y la sangre. Cuando el agua está sobresaturada la concentración de gas en la sangre del pez también aumenta y es en esta situación que la enfermedad puede desarrollarse. El contenido en exceso de gases en el agua tenderá a reequilibrarse difundiendo hacia a la atmósfera provocando un brusco descenso; este mismo proceso de reequilibrio sucede dentro del pez, pero al no poder darse a la misma velocidad que en el medio exterior, el gas en sangre sale de solución formando las burbujas de gas que pueden obstruir los vasos y/o quedar entrampadas dentro o entre los tejidos , situación comparable a la que experimentan los buzos al subir desde las profundidades sin realizar una descompresión adecuada.

Signos de la Enfermedad

FOTO 1 : Burbujas de gas en aleta dorsal.

     A simple vista en la superficie externa de los peces afectados, podemos observar burbujas bajo la piel, entre los radios de las aletas (foto 1) y sobre los opérculos (foto 2). Los ojos pueden ocasionalmente presentar exoftalmia (defecto del ojo saltón) y burbujas visibles por detrás de la córnea, la que en oportunidades se enturbia; en la cavidad bucal pueden presentarse burbujas en la membrana mucosa. El tejido más afectado suele ser el branquial; a este nivel pueden a simple vista observarse los émbolos gaseosos obstruyendo los vasos de las laminillas primarias. Microscópicamente se pueden reconocer las vesículas gaseosas en vasos capilares, interrumpiendo el flujo sanguíneo y produciendo edemas, isquemia e inclusive necrosis del tejido (muerte).

FOTO 2 : Burbujas de gas sobre toda la superficie opercular y maxilar superior.

     En la cavidad abdominal, pueden identificarse émbolos gaseosos en las ramificaciones arteriales de la vejiga gaseosa y peritoneo visceral (membrana que rodea las vísceras).

     Los signos son acompañados por cambios en el comportamiento, letargia (estado de agotamiento), cambios de color, enturbiamiento de los ojos, modificación del color de branquias (tono rojo carmín), y a veces natación en tirabuzón.

     Cuando las crías con saco vitelino se ven afectadas, la vesícula gaseosa se ubica en la parte posterior del saco, ocasionando que el pez flote en posición invertida. La enfermedad en esta etapa puede causar una alta mortalidad.

     En casos registrados en criaderos se ha observado que los peces no toman el alimento, con lo cual sobreviene un periodo de adelgazamiento y consecuente debilitamiento (Reinchenbach - Klinke, 1982).

Descripción de posibles causas de sobresaturación.

     Conocidos los factores físicos que provocan la sobresaturación del agua y como se desarrolla la enfermedad en los peces, es importante mencionar ahora en que situaciones puede presentarse la enfermedad. El fenómeno de la sobresaturación se da tanto en forma natural como también por causas antropogénicas, es decir, vinculadas a la acción del hombre.

     En ambientes naturales y por factores que interactúan en la naturaleza, podemos citar los siguientes casos:

  1. El agua que filtra entre los estratos o acuíferos durante las lluvias transportan aire atmosférico. Los acuíferos son capas sólidas de piedras inclinadas que permiten desplazar el agua por entre las mismas, hasta alcanzar una fractura o una salida, en donde aflora a la superficie como un manantial. Esta diferencia de altura entre el punto de succión del agua y el de descarga genera la aparición de una presión hidrostática, que provoca una mayor solubilidad de los gases del aire atmosférico en el agua y dan como resultado un estado de sobresaturación.

  2. La fusión de grandes masas de hielo (glaciares) por acción de la temperatura, provoca que una gran cantidad de oxígeno retenida en el hielo difunda hacia el agua promoviendo un estado de sobresaturación. En nuestro país hay antecedentes registrados en Tierra del Fuego (comunicación personal).

  3. En los pozones, remansos o estanques con alta concentración de algas y plantas macrófitas, la fotosíntesis puede tener un efecto importante durante el verano. Es en esta época que por tener un período de luz mas prolongado y un rango de temperatura más alto, la actividad de fotosíntesis es más intensa, con lo cuál liberan oxígeno al agua hasta niveles de sobresaturación.

     También podemos citar ejemplos para ambientes naturales o artificiales como consecuencia de la interacción del hombre:

  1. El agua que ingresa a un río desde lo alto de un dique (ej: vertederos), hacia los pozos profundos en la base del mismo, llevan burbujas de aire atmosférico con él. La mezcla de aire-agua se encuentra expuesta a una alta presión hidrostática en su trayectoria hasta el fondo del pozo, en estas condiciones la solubilidad de los gases aumenta hasta niveles de sobresaturación. Inmediatamente aguas abajo se produce la liberación espontánea de estos gases en un proceso que restaura el equilibrio en las presiones parciales de gases. Como consecuencia ,la concentración de gases en el agua experimenta un brusco descenso y los peces que residen en este ámbito están sujetos a desarrollar la enfermedad. Un caso que ejemplifica esta situación fue lo ocurrido durante el inicio de la puesta en funcionamiento en la represa Pichi Picún Leufú. En esta ocasión el hecho coincidió con el momento en que los salmónidos se encontraban remontando el río, para realizar el desove de su período reproductivo anual.

  2. Los cuerpos de agua que reciben afluentes calentados (ej. el agua que refrigera las centrales termonucleares) promueven un desbalance de la concentración de gases por una rápida difusión hacia la atmósfera. De esta manera los peces que residen en dicho lugar se encuentran con un ambiente de iguales condiciones al que sobreviene después de una sobresaturación y es entonces que pueden desarrollar la enfermedad.

  3. En los criaderos o granjas de peces, el problema es bien conocido por los piscicultores, siendo aquí donde se empezó a tener registros de la enfermedad. Algunos de los mecanismos que favorecen la sobresaturación son: sistemas con recirculación de agua, que adicionan oxígeno líquido bajo presión; sistemas de bombeo con fisuras en tubos o fallas en juntas en los que se succiona aire atmosférico; traslados de peces en tanques con aireación forzada sin mediar escapes para el exceso de gas y piletas o tanques con alta floración algal.

     Como puede verse los factores que se interelacionan en un proceso de sobresaturación, son muy variados. Las acciones que se puedan llevar a cabo para mitigar los efectos varían asimismo en efectividad según se trate de ambientes naturales o artificiales. En estos últimos, como en el caso de pisciculturas que son ambientes totalmente controlados, pueden aplicarse medidas tanto de prevención como de tratamiento, con resultados relativamente efectivos.

     Por su parte, en ambientes naturales, es más factible la toma de medidas de tipo correctivo toda vez que no siempre es posible evitar las causas de la sobresaturación. Si en cambio, pueden mitigarse los efectos a nivel de la población de peces, a través de manejos adecuados como por ejemplo, programas de captura de reproductores y resiembra.

Revisión: Técnica en Acuicultura Patricia Noguera, ASD a cargo de la Cátedra y Laboratorio de Ictiopatolgía.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA